La ruta de la vía romana consta de dos partes bien diferenciadas. Por un lado, encontraremos algunos restos en Castellfollit de la Roca, que podrían tener un origen romano y, por el otro, la antigua vía romana del Capsacosta, en La Vall de Bianya, de la que sabemos con certeza que fue construida hace más de 2.000 años. Empezaremos el recorrido en Castellfollit de la Roca, en los huertos del Turonell, situados entre la riera del mismo nombre y el riscal basáltico. Supuestamente la vía romana procedía del lado de Besalú, siguiendo el Fluvià, y subía hasta el risco, por el camino de la Rossolada, donde actualmente está el pueblo de Castellfollit de la Roca. Se cree que este camino empedrado recorre la antigua vía romana. Cuando llegaba arriba giraba a la derecha hasta la actual plaza Josep Pla, desde donde todavía hoy se puede tener una vista panorámica de la zona. Desde detrás de la antigua iglesia, hoy reconvertida en sala de exposiciones y que goza de unas vistas privilegiadas desde el campanario, se cree que la vía romana continuaba por las calles Vell, del Fortí y Nou, hasta llegar a la plaza de Sant Roc, donde hay la torre del reloj, con una historia muy particular. Desde aquí la vía habría seguido en dirección Sant Joan les Fonts. Los restos no permiten afirmar que este ramal de la gran vía Augusta pasara por aquí antes de continuar hacia el Coll de Capsacosta, pero si recurrimos al sentido común, tuvo que ser así. Este trazado seguiría el valle del Fluvià y convertiría el riscal de Castellfollit de la Roca en una buena torre de vigilancia. Se sabe que este tipo de lugares o accidentes geográficos eran muy apreciados por los romanos. No volveremos a encontrar restos romanos hasta La Vall de Bianya, donde empezará lo que conocemos como vía romana. Desde Castellfollit de la Roca podemos llegar en coche o, siguiendo alguno de los itinerarios señalizados, a pie. Podemos empezar la caminata desde Sant Salvador de Bianya o desde el Pas dels Traginers. Si lo hacemos desde el núcleo de Sant Salvador de Bianya, nos adentraremos en un camino que discurre entre bosques que nos llevará a Sant Pau de Segúries, subiendo el Coll de Capsacosta, a lo largo de 6,2 kilómetros y con 420 metros de desnivel. En los tramos de más pendiente se supera el 10 %. ¡Eso serían cuestas de primera en puertos ciclistas del Pirineo! En este paseo encontraremos tramos bien conservados y otros no tanto. Es importante no ir con sandalias romanas, sino bien equipado, porque vamos a pisar muchas piedras, en la mayoría de los casos ¡doblemente milenarias! Este tramo, el único que se conserva, formaba parte de una ruta que se separaba de la gran vía Augusta, que conectaba Roma con Cádiz. Este ramal permitía adentrarse en los Pirineos y se cree que los cruzaba por Coll d’Ares. Debemos tener en cuenta que, además de personas y ganado, por allí pasaban ¡carros! Como veremos, hoy nos parecería imposible que vehículos con ruedas circularan por ahí. Una buena muestra de la popularidad de la ruta en diferentes épocas son los restos de hostales del siglo XVII. Con el paso de los años y con la mejora de las carreteras cayó en desuso y, más tarde, se convirtió en una cañada. Actualmente, la vía romana está bien señalizada a lo largo del camino. Hay muchas señales para indicarnos el camino principal o variantes secundarias. Según vamos subiendo aparecen tramos cada vez más parecidos a lo que debía ser una carretera importante hace 2.000 años. Veremos que hay tramos muy bien conservados y otros donde el paso de los años se ha dejado notar. Hay que destacar con qué extraordinaria habilidad se ganó altura con giros muy cerrados cerca del Capsacosta, las plataformas de giro, los arcenes, las cloacas y tantos otros detalles que, paseando con calma, podremos ir descubriendo a lo largo del camino. Sin embargo, en este recorrido no tenemos que mirar al suelo todo el rato por el simple hecho de disfrutar de caminar por donde otros lo hicieron en el pasado, sino que también podremos levantar la vista. En los tramos donde la frondosidad lo permita, iremos entendiendo por qué el municipio se denomina La Vall de Bianya. Pequeñas colinas y sierras se alzan para ir dejando en medio valles frondosos y húmedos que podremos contemplar desde un mirador privilegiado, por su situación física y su historia. También podremos fijarnos en la diferencia de vegetación entre una vertiente fluvial y otra. En la parte del río Fluvià predominan las encinas y los robles, y en la parte del río Ter, todavía más húmeda y alta, las praderas y las hayas.
¿Sabías que no se sabe del cierto de dónde venía y hacia dónde iba la vía romana? Se supone que era un ramal de la vía Augusta que atravesaba el Empordà y pasaba por Besalú, Castellfollit de la Roca y la plana de Olot, pero no se han encontrado suficientes restos para tener la certeza de su recorrido. De momento, pues, solo La Vall de Bianya puede decir con certeza y orgullo: ¡AVE CÉSAR! El recorrido cerca de los huertos forma parte de un itinerario pedestre del Parque Natural que nos permite descubrir, aparte de los riscos, elementos de la arqueología industrial. Se trata de canales y esclusas que desvían el agua hacia las fábricas de Can Mulleras y Can Xaudiera (Montagut) para producir energía hidroeléctrica.
Recomendación: Que te fijes en cómo eran capaces los romanos, hace 2.000 años, de superar pendientes mucho más pronunciadas de las que tienen hoy nuestras carreteras. Aunque circulaban con vehículos de ruedas, se atrevían con hacer giros de casi 180 grados. Te retamos a pensar a qué velocidad debían ir los carruajes, qué pasaba en las tabernas a pie de camino y cuánto ganado debe haber cruzado este collado a lo largo de la historia.
Geografía: Esta vía fue, durante siglos, la única conexión entre la plana de la Garrotxa y el valle de Camprodon. Según se va ganando altura podemos disfrutar de la vista de los valles con la plana al fondo. La ruta va subiendo desde La Vall de Bianya, en medio de robles y encinas, hasta casi 1.000 metros en el Coll de Capsacosta. Después, se puede bajar por el otro lado de la vía, hacia Sant Pau de Segúries, en el valle de Camprodon, que ya forma parte de la cuenca del Ter.
Las vías romanas: La vía romana de Capsacosta, o vía Annia, formaba parte del mapa de carreteras que los romanos crearon en su imperio. Era un mapa concebido con un centro muy claro, la ciudad imperial, Roma. Tenía como objetivos conectar Roma con todo el Imperio y facilitar la movilidad de mercancías y tropas militares. Por desgracia, en nuestro país, se conservan pocos restos de las vías romanas y ninguna está tan bien conservada ni es tan larga como la de Capsacosta. No es casualidad que se encuentre en el extremo de la comarca más cercana a los Pirineos. Seguramente, su relativo aislamiento ha propiciado que sea la única parte que se conserve. Los romanos eran unos arquitectos excelentes y, a lo largo de la vía, encontramos muestra de ello en el empedrado, los giros, los puentes, las cloacas, los arcenes… Todo esto les permitió construir carreteras anchas atravesando collados de casi 1.000 metros. ¡Se tuvo que esperar más de mil años antes de volver a tener la capacidad de construir cosa similar!
La romanización: El Imperio romano fue el más poderoso de su época, aproximadamente hace 2.000 años. Llegaba hasta Asia, el sur de Europa y a casi todo el Mediterráneo. Se fue extendiendo territorialmente por la fuerza, pero también pactando con los pueblos que ya habitaban en los territorios. Como todos los imperios tuvo altibajos y hubo momentos en los que se invirtió y se amplió la red de carreteras y otros en los que se dejó de lado. Debemos mucho a los romanos: caminos, ciudades, modo de hacer las leyes… De hecho, la romanización mejoró en muchos aspectos la vida cotidiana de la gente de la época. Hay que remarcar también la lengua, ya que el catalán, el castellano, el francés y tantas otras lenguas proceden del latín.